Recent Articles
Home » All posts
martes, 31 de marzo de 2015
martes, 31 de marzo de 2015
- 0 Comments
Hace ya unos cuantos años los discos de estado sólido (SSD) llamaron a la puerta de los ordenadores personales. En poco tiempo coparon el mercado y hoy en día es difícil encontrar un portátil ‘nuevo’ que no integre ya uno de estos discos. Las ventajas de estos discos son sus altas velocidades de transferencia de archivos, un bajo consumo y unas temperaturas también muy bajas. Claro que dónde hay algo bueno hay algo malo, y el principal inconveniente de estosSSD es su capacidad y su precio. Suelen tener una poca capacidad y un precio bastante elevado si los comparamos con los discos duros tradicionales.
Aunque eso del escaso almacenamiento está dejando de ser un problema, pues cada vez se están desarrollando discos de estado sólido con una mayor capacidad. Como el Intrepid 3700 de OCZ, un SSD de hasta 2 TB. Pensado para el uso doméstico apostando por el SATA 6 en lugar del SAS que se utiliza en ámbitos profesionales.
OCZ ha presentado este nuevo SSD para aquellas personas que necesitan una gran capacidad para almacenar y utilizar sus archivos. No obstante esos 2 TB pueden ser demasiado para algunos usuarios, por ello han lanzado este Intrepid 3700 con distintas capacidades, que van desde los 128 GB hasta 1 TB, pasando por los 256 y 512 gigabytes. ¿Pero, quién quiere escoger menos capacidad si puedes tener un SSD de 2 TB? Pues aquellas personas que no quieran pagar los 750 euros que cuesta la máxima capacidad del Intrepid 3700.
De momento se desconoce cuando llegará este disco de estado sólido a las tiendas. Podría hacerlo a finales de este año o a comienzos del 2016, aunque podría no tener mucho éxito debido a que el precio de los SSD baja cada mes, incluso hoy en día nos encontramos con discos más baratos, por lo que su posible llegada en 2016 podría ser una fecha muy lejana para llegar con dichos precios.
Los coches eléctricos son sin duda el futuro, pero el problema es que todavía nos cuesta un poco tomar la decisión a la hora de adquirir un nuevo vehículo. Por esa razón hoy hemos preparado un pequeño resumen donde podréis conocer algunos de los principales gastos que implica el coche eléctrico, de forma que os ayude a tomar la decisión más acertada en función de vuestras necesidades y uso.
El precio del vehículo
Evidentemente, un coche eléctrico a día de hoy es algo más caro que un vehículo de combustión interna. A su vez también ofrece por norma general características algo más limitadas, aunque haycasos como el de Tesla que demuestran que el cambio está más cerca de lo que parece.
Esta es la razón por la que muchas veces se opta por vehículos híbridos, es decir, un vehículo con motor de combustión y motor eléctrico que a una en cierto modo las ventajas de ambas opciones, aunque evidentemente nunca se llega a decantar definitivamente por ninguna de ellas.
En este sentido hay que tener en cuenta que en la mayor parte de países existen ayudas a la hora decomprar un coche eléctrico, lo que significa que vamos a obtener un buen descuento que deberemos considerar antes de comparar precios con otros vehículos de combustión.
Por ejemplo, nos ahorraremos el impuesto de matriculación y en muchas ocasiones incluso también elimpuesto municipal de circulación puede ser hasta un 75% más barato, podremos disfrutar deaparcamiento en zona de parquímetro de forma gratuita, a la vez que disfrutaremos de importantes descuentos directamente sobre el precio del vehículo. Por ejemplo, en España este descuento asciende a los 6500 € además de otros 1000 € adicionales si nos acogemos al plan PIVE. Es decir, un total de 7500 € menos.
La instalación de un puesto de carga
Para poder cargar el vehículo podemos utilizar un enchufe normal y corriente, pero si nos encontramos con el impedimento de que no tenemos uno en la zona, será imprescindible instalar un puesto de carga.
por ejemplo, si nos encontramos en un garaje común, el precio puede ascender alrededor de unos 700 €.
Comprar o alquilar la batería del coche eléctrico
Por supuesto también tendremos la opción de alquilar y pagar mensualmente una cuota o comprar directamente en la batería de nuestro vehículo.
Generalmente se opta por la segunda opción, aunque es importante tener en cuenta que cuando haya que cambiarla, tendremos que correr con todos los gastos. Lo mismo ocurre en caso de avería. Sin embargo, por norma general una batería puede alcanzar incluso los 200.000 km, pero la sustitución ascenderá a unos 5000 €.
El precio de los seguros
Por otra parte, el precio del seguro también suele descender bastante en los coches eléctricos, pero esta circunstancia no se da siempre. Sin embargo, podemos llegar hasta un descuento del 15%.
Estos son algunos de los aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de comprar un coche eléctrico, aunque por supuesto también hay que añadir otros gastos adicionales como gasto deneumáticos, revisiones periódicas, etcétera, aunque evidentemente no podemos aportar datos en este sentido puesto que depende del vehículo y por supuesto del uso que se le dé.
EXPERTO DICE QUE VULNERABILIDAD EN LAS APLICACIONES WEB SE TRADUCE EN PÉRDIDAS ECONÓMICAS
Santo Domingo
Tener un software inseguro, que se desarrolla y entra a producción sin pasar por un proceso de auditoría en el que se verifiquen las principales vulnerabilidades, debilita una organización o empresa y causa pérdidas económicas y de confianza a los clientes e inversionistas.
El ingeniero de Sistemas y Computación con especialidad en Alta Gerencia, Pedro Héctor Castillo, explica: “Cuando una organización pierde datos, pierde dinero. Basta recordar el caso de Sony que reportó pérdidas por alrededor de 2,000 millones de dólares por los episodios de hackeo en su red PlayStation tan solo en 2011. En el 2014 el fraude en el comercio electrónico en la región alcanza los 430 millones de dólares y el robo a los bancos supera los 50 millones de dólares por año”.
Afectados
Castillo señala que Brasil, Argentina, Colombia, México y Chile son los países más afectados económicamente, y está también la pérdida de imagen y de confianza, que no se contabiliza.
Castillo señala que Brasil, Argentina, Colombia, México y Chile son los países más afectados económicamente, y está también la pérdida de imagen y de confianza, que no se contabiliza.
“A medida que la infraestructura digital se hace cada vez más compleja e interconectada, la dificultad de lograr la seguridad en las aplicaciones aumenta exponencialmente, lo que trae un aumento en el riesgo de la pérdida de datos sensibles”, comenta Castillo.
El experto, miembro de la Cámara de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de la República Dominicana (Cámara TIC-RD), que se apresta a realizar el “Congreso de Ciberseguridad” en abril, dice que es constante el cambio de escenario en las amenazas para la seguridad en las aplicaciones, donde hay tres factores claves: los avances hechos por los atacantes, la liberación de nuevas tecnologías con nuevas debilidades y los sistemas cada vez más complejos.
Riesgos
¿Qué son los riesgos de seguridad en aplicaciones? Los atacantes pueden potencialmente usar rutas diferentes, a través del código para hacer daño a la organización, explica Castillo. Cada ruta representa un riesgo que puede o no ser lo suficientemente grave como para justificar la atención. A veces, estas rutas son fáciles de encontrar y explotar, y a veces son muy difíciles.
¿Qué son los riesgos de seguridad en aplicaciones? Los atacantes pueden potencialmente usar rutas diferentes, a través del código para hacer daño a la organización, explica Castillo. Cada ruta representa un riesgo que puede o no ser lo suficientemente grave como para justificar la atención. A veces, estas rutas son fáciles de encontrar y explotar, y a veces son muy difíciles.
Del mismo modo, el daño que se causa puede ir desde tomar la base datos de clientes de su organización hasta solo tomar los reportes de facturas con comprobante fiscal de algún período del área de contabilidad.
Para determinar cuáles son estos riesgos de su empresa, “puede evaluar la probabilidad asociada a cada agente de amenaza, vector de ataque y debilidades de seguridad y combinar estos resultados con los controles implementados, el impacto técnico que podría tener el ataque y el impacto que esto tendría en EL NEGOCIO
. En conjunto estos factores determinan el riesgo global que tiene su organización al ser impactada por un ataque cibernético desde una de las aplicaciones web de su organización”.

Dice que los principales riesgos de seguridad en aplicaciones son: inyección, tales como SQL, OS Y LDAP, pérdida de autenticación y gestión de sesiones, secuencia de comandos en sitios cruzados, referencia directa insegura a objetos, configuración de seguridad incorrecta, exposición a datos sensibles, ausencia de control de acceso a funciones, falsificación de funciones en sitios cruzados, utilización de componentes con vulnerabilidades conocidas, redirecciones y reenvíos no validados, entre otras.
(+)
RECOMENDACIONES A MEDIANO Y LARGO PLAZO
- Crear un programa de educación continuada a los equipos de desarrollo de aplicaciones, auditoría informática, seguridad tecnológica e informática forense, logrando certificar por lo menos a una persona de la organización.
RECOMENDACIONES A MEDIANO Y LARGO PLAZO
- Crear un programa de educación continuada a los equipos de desarrollo de aplicaciones, auditoría informática, seguridad tecnológica e informática forense, logrando certificar por lo menos a una persona de la organización.
- Desplegar en la organización alguna plataforma que se rija por las mejores prácticas y que le permita auditar de forma automatizada las vulnerabilidades de los códigos fuentes que produce la organización, así como del análisis de los códigos ejecutables que se adquieren de terceros.
- Ordenar certificaciones de cero vulnerabilidades, así como solicitar un informe auditado de los resultados de las auditorias del software que el proveedor ofrece a la organización.
Cuando Paul Walker murió en un choque de auto el 30 de noviembre de 2013, a los 40 años, aún no terminaba su trabajo en la nueva entrega de Rápido y furioso, la taquillera saga hollywoodense.
Walker ya había completado la filmación de Horas desesperadas y La fortaleza (ya estrenadas en Chile), pero estaba en medio del rodaje de Rápidos y furiosos 7, la cinta que lo trae por última vez a los cines. Para su muerte, Universal anunció la detención indefinida de la producción. Tyrese Gibson describió ese impacto: “Nuestro primer instinto fue renunciar, pero cuando su familia dijo que quería que termináramos la película, lo hicimos por Paul”.
El rodaje se reanudó cuatro meses después del deceso del actor, y la contribución de sus hermanos Caleb y Cody fue esencial. En complemento con la tecnología disponible y el material guardado de Walker de los anteriores filmes, ambos ayudaron a culminar la superproducción.
En la antesala del debut de Rápidos y furiosos 7, se han acumulado las muestras de afecto de sus compañeros de elenco. El nacimiento de su hija, le impidió a Vin Diesel asistir a la primera exhibición de la cinta. Pero luego rindió el principal homenaje: Diesel decidió llamar Pauline a su retoña.
La historia de esta séptima parte sigue a Toretto, O’Conner y compañía, quienes preparan su regreso a Estados Unidos luego de derrotar a Owen Shaw, pero ven truncado su plan cuando irrumpe para cobrar venganza el hermano de éste, Deckard Shaw (Jason Statham).
-->
LEONARDO DICAPRIO
El actor gana 25 millones de dólares por película.
SANDRA BULLOCK
La ganadora de un Oscar por The Blind Side cobra 20 millones de dólares por película.
MATT DAMON
El actor se coloca en la tercera posición de este ránking de The Hollywood Reporter también con 20 millones de dólares por película.
ROBERT DOWNEY JR.
El actor que da vida a Iron Man gana 20 millones de dólares por película.
DENZEL WASHINGTON
El veterano actor también se lleva a casa 20 millones de dólares por película.
ANGELINA JOLIE
DWAYNE JOHNSON
El actor de Fast and Furious gana entre 14 y 15 millones de dólares por cinta.
MARK WAHLBERG
El actor recibe entre 10 y 15 millones de dólares por película.
JENNIFER LAWRENCE
PARA CONMEMORAR LA MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS DE NAZARET, CON VARIOS DE LOS ACTOS PRESIDIDOS POR EL PAPA FRANCISCO
Italia, y en especial Roma y el Vaticano, se preparan ya para conmemorar con miles de peregrinos llegados de todo el mundo la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, con varios de los actos presididos por el papa Francisco.
Durante los días que preceden al Domingo de Pascua, en el que se conmemora la resurrección de Cristo, habrá en Italia y en el pequeño Estado vaticano toda una serie de actividades, como celebraciones litúrgicas o procesiones, dentro de la Semana Santa.
Desde el pasado Domingo de Ramos, el gran primer acto de la Semana Santa con el que se recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén, ya llegan hasta la capital miles de personas que asisten a los eventos religiosos y hacen turismo por la Ciudad Eterna.
Pero el mayor flujo de peregrinos se espera a partir del 2 de abril, que será cuando el papa Francisco oficie la misa de Jueves Santo, con la que se rememora la Última Cena y la oración de Cristo en el huerto de Getsemaní, que estuvo sucedida por su arresto y posterior calvario.
También lavará los pies a doce personas, emulando a Jesús cuando limpió los pies a sus discípulos, un acto que en esta ocasión se hará con un grupo de detenidos y detenidas de una cárcel de la zona romana de Rebibbia.
Al día siguiente, el papa Francisco celebrará el día de la Pasión del Señor con los ritos del Viernes Santo en la Basílica de San Pedro del Vaticano.
Lo hará algunas horas antes de presidir, desde la colina del Palatino, el Vía Crucis en el Coliseo romano, que fue instaurado en 1741 por el papa Benedicto XIV y, tras décadas de olvido, volvió a celebrarse en 1925.
Discurre por el interior del Coliseo -el famoso anfiteatro Flavio, que recuerda los sufrimientos de los primeros cristianos-, continúa por delante del Arco de Trajano y concluye en la colina del Palatino.
De esta manera, el pontífice argentino recordará con el resto de fieles que estén en la capital italiana las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura.
Este Vía Crucis precederá al Sábado Santo, día en el que Jorge Bergoglio dará inicio a la Vigilia Pascual en la basílica de San Pedro.
Finalmente, el Domingo de Pascua, el papa Francisco oficiará una misa e impartirá la bendición Urbi et Orbi ("A la ciudad y al mundo") desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
El sol y el buen tiempo acompañarán durante esta Semana Santa de 2015, pues la previsión meteorológica prevé temperaturas cálidas, que varían desde los 22 grados centígrados de máxima y los 6 de mínima, y jornadas de sol, con excepción del viernes, en el que podrían aparecer nubes.
Paralelamente a estos actos, el Vaticano propone a los visitantes a sus célebres Museos Vaticanos una nueva exposición temporal, titulada "El arma en defensa del arte", en la que se mostrarán obras recientemente recuperadas por los 'carabinieri' italianos.
El resto de Italia también se suma a la celebración de los ritos de Semana Santa, como en la provincia de Caserta (Campania, sur), donde su cielo queda iluminado en la noche por fuegos artificiales, o en Salerno (sur), donde los ciudadanos asisten en la plaza central a representaciones teatrales que rememoran la pasión de Cristo.
En Nápoles (sur), el Jueves y el Viernes Santo se celebran distintas procesiones, mientras que en Nocera Terinese, en Calabria (sur), también tiene lugar una procesión el Sábado Santo, en la que un grupo de hombres se flagela públicamente mientras atraviesa las calles de la ciudad con una corona de espinas en la cabeza.
En Urbania (norte), se festeja el Lunes de Pascua en la plaza central con un juego con huevos, típicos de este período como en muchos países, en los que los participantes tienen que evitar romperlos al golpearlos.
Detrás del “empeño” mostrado por el consejero de Seguridad de la Casa Blanca, Thomas Shannon, por las relaciones de RD Haití, durante su visita al presidente Medina, parecería que está en un mayor interés los temas políticos de la Cumbre de Las Américas, en la cual el presidente Obama llegará con una confrontación con Venezuela.
Anticipar como lo hizo el consejero de Seguridad Shannon que su visita al Palacio Nacional fue para hablar sobre las relaciones bilaterales RD-Haití, fue una buena salida del diplomático desde cuyo despacho emanó el consejo de imponer sanciones al país sudamericano al considerarlo “una amenaza a la seguridad nacional”.
Esa denuncia que hizo el presidente Obama se produjo al momento de firmar una orden ejecutiva que también impuso sanciones al régimen del presidente Maduro, entre las cuales estaba la supresión del visado a varios funcionarios porque supuestamente habían incurrido en violaciones a los derechos humanos.
Tal declaración, en víspera de la VII Cumbre de Las Américas, que reunirá entre el 10 y 11 de abril a los presidentes, jefes de gobierno de la región y al rey de España, Felipe II, cayó como un balde de agua fría en las cancillerías de Latinoamérica, sobre todo entre los más cercanos de Venezuela, como Bolivia, Ecuador, Brasil y Argentina.
La respuesta que dio Venezuela a la denuncia de los Estados Unidos fue llamar a su más alto representante en Washington, D.
C., un encargado de negocios interino en vista de que las relaciones de los dos países están degradadas sin embajadores. También activó un mecanismo diplomático en la región.
En medio del avispero creado por la decisión norteamericana, el jefe del Comando Sur de ese país, general John Kelly, declaró que Venezuela se encuentra cerca del colapso, comentarios que fueron calificados como “inaceptables” por parte del lado venezolano que movilizó a 80,000 militares y 20,000 civiles armados.
Es probable que luego de la desproporcionada decisión de Washington, de declarar a Venezuela como “una amenaza a la seguridad nacional”, el régimen de Obama hubiese comprendido que el sector duro lo empujó a una confrontación con el país sudamericano y con muchos otros que dependen del petróleo venezolano.
El pasado 24 el embajador de los Estados Unidos, James Brewster visitó al presidente Medina de 4:30 de la tarde a 6:00, lo que causó sorpresa entre los periodistas que sirven las noticias desde el Palacio Nacional, por lo inusual y prolongada de esa cita.
Al parecer trató primero el tema que el lunes trajo Shannon en su portafolio.
Obama y el Caricom
El presidente Obama, resuelto a probar su suerte y el peso de los Estados Unidos en la región, visitará Jamaica en camino a Ciudad de Panamá, el día 8 y se reunirá allí con los gobernantes de los otros países miembros del Caricom, las islas del Caribe de herencia británica, generalmente distantes de la influencia norteamericana.
El presidente Obama, resuelto a probar su suerte y el peso de los Estados Unidos en la región, visitará Jamaica en camino a Ciudad de Panamá, el día 8 y se reunirá allí con los gobernantes de los otros países miembros del Caricom, las islas del Caribe de herencia británica, generalmente distantes de la influencia norteamericana.
Caricom no solamente actúa siempre en bloque regional, sino que depende en general del petróleo que ofrece Venezuela en términos blandos a través de Petrocaribe y de sus compras al productor Trinidad-Tobago, miembro activo e importante de la comunidad.
Los miembros del Caricom son 15 más 5 pequeñas islas económica y políticamente asociadas aunque algunas no son independientes sino miembros de la Mancomunidad.
Esos votos pesan tanto como los de grandes países cuando se reúnen las asambleas tanto de la OEA, como Naciones Unidas y las cumbres regionales.
Por el veto del grupo de países caribeños la República Dominicana no ha podido entrar en ese conglomerado, en parte debido a que antes, la diplomacia dominicana miró por encima de su hombro a la región y luego, porque tras el ingreso de Haití, la diplomacia de ese país maniobró con éxito hasta ahora, para dejarla afuera.
Estados Unidos sabe que en los intereses de la RD y de Haití no está en modo alguno promover una confrontación con Venezuela.
En el caso de Haití las relaciones históricas de los dos países vienen desde los primeros años de su independencia, cuando el presidente Petión ayudó con armas y dinero la causa sudamericana.
La República Dominicana y Haití, que tienen largas jornadas de incomprensiones mutuas y problemas derivados de la inmigración y la política, suscribieron hace años un acuerdo mediante el cual consultarían para votar en común sobre los problemas de la región, mecanismo que rara vez ha sido utilizado.
Después de algún zafarrancho verbal y diplomático reciente tras la violación de los consulados dominicanos en Puerto Príncipe y su posterior cierre por dos semanas, la calma ha vuelto a las relaciones de los dos países, cuyos presidentes Medina y Martelly se verán las caras en Panamá durante la Cumbre de Las Américas.
Haití ha dependido de las ayudas cuantiosas de Cuba, Venezuela y del soporte de la enorme población haitiana inmigrante por parte de la RD, además del comercio entre los dos países que comparten la isla que el año pasado alcanzó casi 2,000 millones de dólares.
Medina y Martelly tienen pendiente analizar la suspensión de la compra de productos agrícolas debido a la aparición en la parte este de la RD de la mosquita del Mediterráneo, que entró al país en un cargamento aéreo de mangos procedente del Perú. Técnicos agrícolas de las dos naciones estudian el caso.
Aunque no ha dicho nada sobre el particular, posiblemente y pese a sus vinculaciones estrechas con Estados Unidos, la diplomacia dominicana se decantará por una solución amigable al conflicto entre ese país y Venezuela, quizás con concesiones de parte y parte, ya que al país sudamericano no le conviene la confrontación.
Guarionex Rosa
Santo Domingo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)